Micropolítica: Cartografías del deseo. #Guattari #Rolnik

Cartografías del deseo

#Gauattari #Rolnik Cartografías del deseo

MICROPOLÍTICA: Cartografías del deseo

Felix Guattari / Suery Rolnik
Ed Traficantes de Sueños.

2006

ESTE LIBRO NO FUE ESCRITO SÓLO A CUATRO MANOS, las de Guattari y las mías.
En realidad, lo escribieron muchas manos.
Todo comienza en 1982 cuando invité a Guattari a un largo viaje por Brasil. El país vivía un momento de indudable revitalización: eran las primeras elecciones directas después de casi dos décadas de dictadura militar.
En el proceso de redemocratización, se revitalizaba no sólo la conciencia social y política de la sociedad brasileña, sino también su inconsciente, de diferentes modos, en diferentes grados. Esta situación hacía pensar en Guattari pues, como dijo una vez Deleuze, es para los «inconscientes que protestan»I que ambos escribían; éstos fueron los aliados que buscaron.
¿Qué misteriosa protesta (la del inconsciente) es ésta? Una protesta que no tiene que ver —por lo menos, no directamente— con la de las conciencias y sus intereses o con aquello que se expresa en manifestaciones como las de
una campaña electoral. Si entendemos el inconsciente como el ámbito de producción de los territorios de existencia, sus cartografías y sus micropolíticas, producción operada por el deseo, se deshace el enigma: motivos de sobra justifican esta protesta. Seguir lendo

Richard Stallman Software libre para una sociedad libre #pdf

Software libre para una sociedad libre

Software libre para una sociedad libre

Software Libre para una sociedad libre

Richard Stallman

ISBN: 978-84-933555-1-7
Edición: 2004
Introducción: Lawrece Lessig

Comprar libro en “Librería traficantes de sueños”.

LA PRESENTE EDICIÓN SOFTWARE LIBRE PARA UNA SOCIEDAD LIBRE es la primera edición castellana autorizada por Richard M. Stallman de su libro Free Software, Free Society.
Un exhaustivo conjunto de ensayos y
artículos que recorren la década de 1990 y los primeros años del nuevo milenio, y que conforman quizás la mejor apología escrita del software libre como dispositivo de libertad y democracia. Seguir lendo

17 Contradicciones del capital y el fin del Capitalismo

Diecisite contradicciones y el fin del capitalismo17_Contradicciones del capital y el fin del Neoliberalismo

Primera edición: Octubre de 2014

Autor: David Harvey

Traducción: Juan Mari Madariaga
Maquetación y diseño de cubierta: Traficantes de Sueños [taller(arroba)traficantes.net]
Editorial: Traficantes de Sueños

Podemos vivir perfectamente bien en un mundo fetichista de signos y apariencias superficiales, sin necesidad de saber nada de cómo funciona (del mismo modo que podemos accionar un interruptor y disponer de luz sin saber nada de la generación de electricidad). Sólo cuando sucede algo extraordinario –los estantes del supermercado están vacíos, los precios suben disparatadamente, el dinero que guardamos en nuestra cuenta disminuye bruscamente de valor, o la luz no se enciende – nos hacemos las grandes preguntas sobre por qué y cómo esas cosas que suceden «tan lejos», más allá de las puertas y de los muelles de descarga de los grandes almacenes, pueden afectar tan espectacularmente a la vida y el sustento cotidianos. […]

LAS CRISIS SON esenciales para la reproducción del capitalismo y en ellas sus desequilibrios son confrontados,  remodelados y reorganizados para crear una nueva versión de su núcleo dinámico. Mucho es lo que se derriba y se  deshecha para hacer sitio a lo nuevo. Los espacios que fueron productivos se convierten en eriales industriales, las viejas fábricas se derriban o se reconvierten para nuevos usos, los barrios obreros se gentrifican. En otros lugares, las pequeñas granjas y las explotaciones campesinas son desplazadas por la agricultura industrial a gran escala o por nuevas e impolutas fábricas. Los parques empresariales, los laboratorios de I+D y los centros de distribución y almacenaje al por mayor se  extienden por todas partes mezclándose con las urbanizaciones periféricas conectadas por autopistas con enlaces en forma de trébol. Los centros metropolitanos compiten por la altura y el glamour de sus torres de oficinas y de sus edificios  culturales icónicos, los megacentros comerciales proliferan a discreción tanto en la ciudad como en los barrios periféricos, algunos incluso con aeropuerto incorporado por el que pasan sin cesar hordas de turistas y ejecutivos en un mundo ineluctablemente cosmopolita. Seguir lendo

La apuesta Municipalista

MunicipalistmoObservatorio Metropolitano.
La apuesta Municipalista.. La democracia empieza por lo cercano

Observatorio Metropolitano
Editorial Traficantes de sueños
ISBN: 978-84-96453-99-9

Edición 2014

Descarga La apuesta Municipalista. La democracia empieza por lo cercano en PDF

Este libro estudia las posibilidades de la apuesta municipalista. Su objetivo se cifra en considerar las condiciones del municipalismo democrático aquí y ahora. Sus preguntas son: ¿en qué consiste un proyecto de estas características? ¿Cuáles son sus posibles fuentes de inspiración histórica? ¿Qué hay de aprovechable en el actual ordenamiento Introducción institucional y qué no? ¿Qué márgenes de acción tienen los consistorios en las presentes condiciones? ¿Qué hacer con el ingente volumen de deuda que atrapa a las haciendas locales? ¿Le basta al proyecto municipalista con conformarse con una «gestión honesta y controlada» o hay que impulsar un cambio radical de este nivel institucional a fin de lograr una democracia que realmente lo sea? ¿Cómo y de qué forma se puede componer el municipalismo con un movimiento por la democracia mucho más amplio?

Seguir lendo

Silvia Federici: Caliban y la bruja

Xenero e poderSilvia Federici: Caliban y la bruja

ISBN: 978-84-96453-51-7
Xénero e Poder

Edición 2004

Descarghar Caliban y la bruja en PDF

Silvia Fedrici argumenta en este texto contra la teoría de la acumulación primitiva de Karl Marx. Para Marx la acumulación primitiva era precursora del capitalismo, para Federici la acumulación primitiva es una característica fundamental y básica del capitalismo ya que el capitalismo, con el fin de perpetuarse, requiere de una infusión constante de capital expropiado.

Federici relaciona esta expropiación con el trabajo reproductivo y no remunerado que realizan las mujeres y con la reproducción, clave para el surgimiento de una economía capitalista basada en el trabajo asalariado. En relación con esto, describe la lucha histórica por los bienes comunes y la lucha por la comunalismo. En lugar de ver al capitalismo como un triunfo liberador del feudalismo, Federici interpreta el ascenso del capitalismo como un movimiento reaccionario para eliminar el comunalismo y mantener el contrato social básico tradicional.

Seguir lendo

Lawrence Lessig: Por una cultura libre

Por una cultura libre _lessigLawrence Lessig

Por una cultura libre
(Free Culture)

(How big media uses technology and the law to lock down culture and creativity)

ISBN: 84-96453-01-4
Descargar Lawrence Lessing / Free Culture PDF

Las tecnologías digitales, ligadas a Internet, podrían producir un mercado para la construcción y el cultivo de la cultura, inmensamente más competitivo y vibrante; ese mercado podría incluir una gama mucho más amplia y diversa de creatividad; y, dependiendo de unos pocos factores importantes, esos creadores podrían ganar de media más de lo que ganan con el sistema de hoy en día —todo esto en tanto en cuanto las RCAs actuales no usen las leyes para protegerse contra esta competencia. Seguir lendo