Más Poder Local #julio 2015

portada_mas_poder_local_25-E55a6c695251436993173-revista-1Más Poder Local Magazine
Julio/2015

Edita: Asociación Laboratorio de Comunicación Política.

En un año tan cargado de citas con las urnas como este 2015 en España –en el que se celebraron autonómicas andaluzas, acabamos de pasar por unas decisivas elecciones municipales y autonómicas en casi toda España y en el que se avecinan elecciones generales y autonómicas catalanas– la comunicación política está más en auge que nunca.

¿Cómo se planifica la comunicación en campaña? ¿Hay una comunicación específica durante el proceso electoral y otra antes? ¿A qué medios damos prioridad? ¿Cómo diversificamos nuestra estrategia de medios? Son bastantes las preguntas que a candidatos y consultores se les vienen encima cuando se acercan los comicios. Ante tal cantidad de campañas que realizar, hay que confeccionar una buena estrategia de comunicación durante la misma, estratificando por medios y dando a cada uno la importancia que le corresponde. Debe aplicarse lo que en comunicación política denominamos una narrativa transmedia o transmedia storytellling, un relato en el que la historia de los candidatos se despliega por múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el que el ciudadano asume un rol activo también (Scolari, Deusto). Las campañas electorales varían en duración y legislación en cada uno de los países y es imprescindible conocer la Ley Electoral sobre los medios de comunicación que rige en cada uno para poder trabajar en ellos.

Es importante destacar cómo los mass media han ido adquiriendo un papel decisivo en la agenda setting, lo que fuerza a los partidos y candidatos a seguir los temas de interés público marcados, muchas veces en contradicción a sus intereses y objetivos fijados para la campaña. De ahí que el rol de los medios ha pasado un poder real dentro de cualquier proceso electoral y, por ello, cualquier candidato necesita una estrategia adecuada para la interacción con los mismos.

En las últimas elecciones locales de España hemos podido comprobar cómo las llamadas candidaturas ciudadanas de confluencia han sabido llegar al público de forma electrizante durante la campaña, a través de nuevos espacios comunicativos situados entre las redes sociales y los parques y plazas de las grandes ciudades. Para esta edición número 24 de MPL traemos en la sección En Portada diversos artículos que tratan los diversos tipos de comunicación en procesos electorales. Podrán leer sobre comunicación en televisión en “De qué hablan los spots de campaña”, de Gustavo de Dios; sobre comunicación oral en “Juan Manuel Santos Calderón: un discurso camaleónico entre la guerra y la paz”, de María Fernanda González Binetti;  comunicación en Internet en “Una aproximación a la transmisión de los valores en la comunicación política en la Red 2.0”, de Jesús Esteban Cárcar Benito; y “El problema incómodo de las democracias. Las bases actitudinales de la abstención electoral”, de Ignacio Ramírez, que nos acerca el abstencionismo como característica del sistema electoral argentino.

Por su parte, el Periscopio Electoral viene cargado de análisis de las distintas elecciones que se han celebrado en los distintos lugares de España y Latinoamérica. En España, dos análisis sobre el 24M como “Cuando el voto no decide”, de Gabriel Elorriaga; y  “24-M: la victoria amarga del PP”, de Francisco J. Llera Ramo. En Uruguay, con un análisis de Pablo Mieres, “Las Elecciones Departamentales y Municipales en Uruguay 2015” sobre los comicios celebrados en el país uruguayo el pasado mes de mayo. Y, por último, un recorrido electoral sobre México, con “México: las elecciones federales y estatales de 2015”, sobre los procesos electorales del pasado 7 de junio.

Además, en El Consultor, Cecilia Nicolini nos trae una reflexión sobre la escasa participación de las administraciones públicas en la llamada revolución tecnológica en “La comunicación interna y la tecnología o el abismo”.

Por último, traemos dos reseñas muy  interesantes: una sobre la serie de televisión danesa Borgen, en la que algunos partidos actuales podrían inspirarse para sus pactos; y otra sobre el libro El “Matrimonio Homosexual” en España: claves del discurso para su aprobación, producto de una investigación en el ámbito del Máster de Comunicación Política de la Fundación Ortega-Marañón.

Descargar/Leer en linea “Mas Poder Local” Julio / 2015 (PDF)

 

Bo Coñecer/ FLOK Society

Coñecemento aberto, conocimiento abierto, free KnowledgementFLOK Society/ Bo coñecer

Modelos Sostibles e políticas públicas para unha economía social do coñecemento comun e aberto no Estado do Ecuador.

ISBN 978-9942-21-120-0
Edición: 2015
Descargar gratis FLOK Society/Bo Coñecer en PDF

Flok siñifica Free/Libre Open Knowledgement.
Neste traballo colaborativo, en cuia construcción traballaron mais de 1500 persoas amosanse alternativas ó capitalismo coginitivo e mercantilista tanto dende o punto de resolución dos conflitos como do procedemento de resolución dende propostas de política pública, procesos participativos innovadores entre movementos sociais, institucións académicas e sectoriais e expertas rexionais e internacionais, utilizando na súa totalidade tecnoloxías libres e metodoloxías colaborativas.
Este proxecto de investigación/acción participativa aberto nacido no Estado do Ecuador atravesa as fronteiras para dialogar co mundo arredor das propostas de transformación estatal e rexional cara unha economía social do coñecemento común e aberto.
O Manual abarca os eidos dos:

.- Recursos educativos abertos.

.- Investigación colaborativa, participativa e aberta.

.- Acceso e disponibilidade na era da cultura libre.

.- Sistemas agrolimentarios abertos e sustentables.

.- Cencia cidadán, saberes ancestrais e biodiversidad aplicada a economía social do coñecemento.

.- Diseño aberto e fabricación distribuida.

.- Coñecementos libres, enerxía distribuida e empoderamento social para un troco da matriz enerxética.

.- Ecosistemas de innovación e producción baseadas no hardware libre.

.- Programas libres e de código aberto na administración pública.

.- Accesibilidade, soberanía e autoxestión das infraestructuras da comunicación.

Seguir lendo

Innovación Cidadá: Intelixencia colectiva para o empoderamento glocal.

intelizencia colectivas

Innovación Cidadá: Intelixencia colectiva para o empoderamento glocal.

ISBN: 978-84-942514-6-7
Descargar PDF: Innovación cidadán: Intelixencia colectiva para o empoderamento local.

Estamos en el momento de hackear el sistema, en el buen sentido, de regenerarlo, de renovarlo.

Los ciudadanos quieren y pueden participar, con o sin las instituciones, si estas no dejan el espacio, ellos van a buscarlo. Tienen en sus manos el conocimiento y el peso de la realidad, saben qué hacer y buscan soluciones. Seguir lendo

Especial Eleccións Locais 2015

Politica y redes sociales

Más Poder Local- Maio 2015

Descarga MÁS PODER LOCAL nº23 (PDF)

Edición: Mayo 2015

Colaboran en este número: Ramy Abou-Assali Martínez, Eduardo Bayón, Joan Botella, Orlando D’Adamo, José Pablo Ferrándiz, Virginia García Beaudoux, David Martínez, Juan Montabes, Francisco Javier Paniagua, Gerardo Rodríguez Martínez, José Manuel Trujillo y Ramón Villaplana.

Este número incluye En PortadaLa coexistencia y diferenciación entre las campañas locales y nacionales”, de Eduardo Bayón, y “El uso de Internet como herramienta de comunicación en campañas electorales municipales”, de Gerardo Rodríguez Martínez. Seguir lendo