Analisis Sectorial 2014 de la implantación TIC en la Pyme España
Descargar ou Ler analise sectorial da implantación TIC na PeME Española en Liña. (pdf)
Edición: 2015
El ‘Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la pyme española’ha sido realizadoconjuntamente por Fundetec y el ONTSI (concretamente por los siguientes componentes del equipo de Estudios: Alberto
Urueña —coordinación—, María Pilar Ballestero, ElenaValdecasa y Olga Ureña).
Para la elaboración del informe se ha contado con la asistencia técnica de iClaves.
Este trabajo, nacido de la colaboración entre ONTSI y Fundetec, que ya es referencia para los diferentes agentes implicados en la economía en general, y en la Sociedad de la Información en particular, muestra unas tendencias continuistas respecto de la edición anterior. En general, los diferentes sectores de la economía apuestan con más o menos ahínco y suerte, pero siempre en línea creciente, por mayor equipamiento TIC y por el refuerzo en la conectividad, especialmente en banda ancha móvil, como espejo de lo que pasa con los individuos.
Por el otro extremo de la cuerda, otros paradigmas tecnológicos que ofrecen grandes oportunidades de expansión empresarial o ahorro de costes en servicios de calidad superior quedan infrautilizados. Tal es el caso de las redes sociales y de la computación en la nube o cloud computing.
El primero de los conceptos se erige como primera herramienta de proximidad para una pyme, y en especial para una microempresa, como ventana al mundo que le permite ampliar su radio geográfico de acción y la transmisión viral de su imagen. El segundorepresenta la oportunidad de disponer de herramientas y servicios al nivel de una gran empresa sin incurrir en gastos de adquisición y mantenimiento de equipamientos propios.
Otro de los hechos que se vuelven a constatar es la brecha que existe entre el comercio minorista y el resto de sectores económicos, siendo especialmente acusada en el ámbito de lasmicroempresas, si bien es cierto que año tras año esta diferencia se va recortando.
Sin embargo, quisiera poner el acento en dos consideraciones principales, comunes a todos los sectores analizados: el déficit de formación en TIC de muchos profesionales y la todavía escasa implantación del cloud computing. La primera lleva a la segunda, pues entre las principales razones de esta reducida apuesta por los servicios en la nube se apunta al desconocimiento que las empresas tienen respecto a estas tecnologías. Al no conocer adecuadamente su funcionamiento no las consideran necesarias para su negocio, recelan de su seguridad y desconfían del hecho de depositar los datos de su empresa en esa “nube” cuya localización no les queda clara.
La propia Comisión Europea tiene una estrategia específica para impulsar el cloud computing,
al que considera clave para la creación de nuevos puestos de trabajo, gracias a la innovación, la competitividad y el ahorro de costes que conlleva. Sus estudios estiman que la computación en nube puede contribuir con unos 450.000 millones euros al PIB de la UE entre 2015 y 2020, y favorecer la creación casi 1 millón de puestos de trabajo en el mismo período.
Nuestro país tiene que continuar haciendo un importante esfuerzo por promover la formación en TIC de pymes y microempresas, proporcionándoles los mecanismos y las ayudas necesarias para mejorar sus competencias digitales, y también por reforzar la divulgación y la información relativa a las nuevas herramientas como el cloud computing, para que ningún empresario se quede al margen de sus beneficios.
(Extraido da Introducción do Informe)
Pingback: As empresas sin web venden menos e cerran antes. | Manuel Freiría